Sonamos Latinoamérica es, desde hace una década un pasaporte para los artistas independientes que recorren ciudades llevando sus talentos y culturas. Esta será la segunda visita consecutiva a la ciudad de un festival que prioriza el encuentro de arte y cultura mixtas.
Por medio de Tan Picante Productora Musical, Salta se constituyó en escenario favorito. Un claro ejemplo de ello fue el debut del festival con La Manta de México yTincazo de Tucumán, que colmó El Teatrino de gente, entusiasmo y una conexión entre público y artista pocas veces visto.
Los invitados de la ocasión son “Marak 4 y Gañote” de Venezuela y “Chinchivi” de Tucumán, ambos conjuntos abocados a la investigación musical de los ritmos que nutren la música latinoamericana.
El lugar elegido es nuevamente El Teatrino, donde también se desarrolló el desembarco del festival en Salta el año pasado, ideal para disfrutar de la propuesta y darle rienda suelta al cuerpo cuando siente deseos de exteriorizar el sonido que escucha.
Marak 4 y Gañote de Venezuela
Agrupación inspirada en rescatar el sonido autóctono y primario de las raíces artísticas y musicales de Venezuela. Es por eso que estableciendo un concepto de base acústica, promueven la interpretación de temas clásicos y contemporáneos de la música venezolana y latinoamericana en general.
Sin mayores intervenciones tecnológicas, la esencia de la cultura rítmica y sonora es transmitida a manera de diálogos entre los instrumentos participantes: las maracas, el cuatro venezolano y una dulce pero sólida voz femenina.
Así se conforma el nombre de la agrupación: Marak 4 y Gañote, siendo este último vocablo popular el emblema del disfrute coloquial de tradiciones ancestrales.
«Chinchiví» de Tucumán
Nace en el año 2014, con la idea de disfrutar y profundizar sobre la música afroperuana. A partir de allí, desde principios del año 2015 fue transitando por diferentes escenarios tucumanos, dándole forma a este proyecto.
El repertorio de la banda está integrado por los diferentes ritmos afroperuanos propios de la costa del Perú, como el Landó, el Festejo, la Zamacueca, el Panalivio y el Vals peruano, que cobran vida en las canciones de los reconocidos compositores como Eva Ayllon, Susana Baca, Caitro Soto, Pepe Vázquez, Zambo Cavero, Pepe Villalobos Cavero, Nicomedes Santa Cruz, entre otros grandes músicos.
El nombre de la banda hace referencia a una de las tantas manifestaciones de la cultura afro-peruana, tratándose en este caso de una bebida preparada en forma casera con el jugo de caña de azúcar fermentado que suele combinarse con aguardiente, canela, clavo de olor y nuez moscada. El Chinchiví era consumido en lugares de encuentro de negros y negras esclavas luego de largas jornadas en el campo, donde al cantar y al bailar se exteriorizaban las alegrías y las tristezas, contagiando risas y goce.
DÓNDE: El Teatrino (Aniceto Latorre y Alvear)
CUÁNDO: Sábado 22 de octubre a las 21 horas.
ENTRADAS: $120 en boletería y autoentrada.com.
Fuente: Informate Salta