16.4 C
Salta
lunes, 4 diciembre, 2023

Cuál fue el costo de «normalizar» la economía en el primer año de Mauricio Macri

Ultimas

Este año el Gobierno tuvo que normalizar una gran parte de la variables económicas. Para ello realizó una devaluación del peso para unificar el mercado y salir del cepo cambiario, le pagó a los holdouts para salir del default, cerró las operaciones de dólar futuro, sacó las retenciones a la minería y al complejo cerealero y les devolvió algunos impuestos a la sociedad.

Es probable que estos costos asumidos generen beneficios para la gente en el mediano plazo con una menor inflación y un aumento en el nivel de actividad económica,  pero hoy el Gobierno sigue pagando costos sin percibir los beneficios. Algunos fueron muy altos en términos políticos, como la normalización de las tarifas de servicios públicos de gas y electricidad.

Se pueden citar 6 grandes costos que asumió el Gobierno de Mauricio Macri para comenzar a normalizar la economía que, sumados, ascienden a  los 50.000 millones de dólares.

1. 16.500 millones de dólares de emisión de bonos para pagar a los holdouts

El Gobierno Macri colocó el 19 de abril bonos en el mercado de Nueva York por un valor de USD 16.500 millones, de los cuales unos 11.500 millones se utilizaron para pagar los juicios de los tenedores  que no entraron en los canjes lanzados por el kirchnerismo.

Los 4000 millones de dólares restantes se han utilizado para realizar gastos corrientes. Esos bonos se colocaron en el mercado internacional a tasa de interés promedio del 7,5 por ciento.

2. 15.000 millones de dólares por los subsidios del gobierno a las tarifas de electricidad y gas

El Estado destinó este año 15.000 millones de dólares a subsidiar la energía, tanto en gas como en electricidad. Esto implicará que el gasto será mas elevado que el que figura en el Presupuesto 2016, de unos 180.000 millones de pesos.

En febrero pasado, cuando se reestructuró el presupuesto votado por el kirchnerismo en 2015, se estimaba un total de 200.000 millones de pesos en total en subsidios al sector energético.

De acuerdo a los datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), sólo por pago de subsidios al sector energético el Estado erogará entre 200 y 220.000 millones de pesos este año. Representa un 12% del gasto. Y el 75% del déficit fiscal se explica por las transferencias al sector energético.

3. 6000 millones de dólares por devoluciones de impuestos de la AFIP a lo contribuyentes

De acuerdo a datos de la AFIP, las distintas medidas adoptadas por Mauricio Macri significaron una devolución de impuestos a los contribuyentes por unos 6000 millones de dólares. Esto incluye la suba en el Mínimo no Imponible de Ganancias, la exención del IVA para los beneficiarios de planes sociales y jubilados, y las devoluciones por compras de dólares que se hicieron durante el cepo.

4. 5000 millones de dólares por el cierre de las operaciones de dólar futuro.

El martes 15 de diciembre de 2015, el Banco Central (BCRA) cerró acuerdo con los dos mercado de futuro (MAE y Rofex) para reducir el costo de contratos que ya se habían pactado.

Federico Sturzenegger cerró un acuerdo con los dos mercados de futuros locales para reducir el impacto monetario de la enorme posición que había tomado el gobierno anterior al vender dólares a futuro un precio promedio de 9,50 pesos, mientras el valor del dólar en el mercado paralelo cotizaba a unos 16 pesos por dolar.

La devaluación del peso que, al menos en las expectativas del mercado, llevaría al dólar cerca de esos mismos $15, le costaría al BCRA entre $30.000 millones y $ 40.000 millones por la compensación de los futuros vendidos baratos.

Unos 5000 millones de dólares fue la pérdida ocasionada al BCRA por esas operaciones realizadas por la cuales fue procesada la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner y 12 de sus funcionarios.

5. 5000 millones de dólares por la quita de retenciones

Mauricio Macri arrancó su gobierno con la eliminación de las retenciones. Fue su primera promesa de campaña cumplida. Hubo una excepción con la soja, principal cultivo de la Argentina, donde se decidió una baja gradual del 35% al 30%, que significó unos 4800 millones de dólares.

Mediante el Decreto 349/2016, el Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones mineras, que representaban para el Estado algo más de US$200 millones. En conjunto esto le costó al Estado dejar de recibir unos 5000 millones de dólares por retenciones a lo largo de este año.

6. 2500 millones de dólares por la devolución a las provincias de los 15 puntos de Coparticipación Federal cobraba la ANSES.

En agosto, el Gobierno anunció que girará este año el equivalente a unos 2500 millones a las provincias por la devolución de los 15 puntos de Coparticipación Federal.

El convenio deriva del acuerdo por el que Nación, las provincias y la Ciudad acordaron reducir la detracción de los 15 puntos porcentuales de la masa de recursos coparticipables, con destino a obligaciones previsionales a cargo de la Anses, a razón de 3 puntos anuales y que fuera ratificado por cada una de las legislaturas provinciales.

- Publicidad -spot_img

Te lo perdiste...

- Publicidad -spot_img

Mas Titulares