Stella Maris Farfán actualmente se desempeña como profesora de artes visuales en E.F.E.T.A prestigiosa institución salteña dedicada a la educación de personas sordas e hipoacúsicas como también es una reconocida artista plástica y poeta oriunda del pueblo de la Merced. Con la aparición de su libro“El Clamor silencioso” ha incursionado en la escritura a través de la poesía volcando en ella sus experiencias y emociones y el cual le ha valido merecidos reconocimientos en varias provincias de la república Argentina.
Este año Diario Ceibal Salta tuvo la oportunidad de conocerla, Stella es sorda pos-locutiva lo que significa ser una persona con una perdida profunda de la audición, después de poseerla y haber aprendido a hablar. pero nada de esto ha impedido que Maris juegue con colores y recursos literarios desplegando de esta forma su potencial en el arte. De sonrisa amplia y manos que entretejen el mundo del silencio con el mundo del sonido, tejido que sostiene su escritura, abraza con su poética la nostalgia y la angustia, las preguntas y las respuestas; lo semejante y lo diferente a través de su palabra tan intangible como el silencio mismo. Su obra “El Clamor Silencioso” nos permite descubrir un espacio de aislamiento, negación, lucha, aceptación y perseverancia. A partir de sus respuestas la joven autora de este libro nos permite conocer su proceso de escritura como así también sus proyectos de espacios generadores de lectura:
-¿Qué significado tiene haber “traspasado la última brecha de mi corazón impidiendo que se cerrara del todo”?
Cuando un corazón se endurece y/o deja de creer, se va cerrando, si aún existe un pedacito, una brecha cae una persona que te aconseja, una situación en la que pronto lo ves todo con claridad, un libro bueno que es como si hubiera caído en tus manos a propósito y hasta el mismo Dios que escucha tus ruegos, uno o todo ellos conjugan para ponerse en esa brecha e impedir que se cierre del todo el corazón. Y consigue el corazón volver a su luz inicial.
– ¿Cuáles fueron los concursos nacionales o provinciales en que participaste?
Mis poesía fueron seleccionadas por un concurso a nivel nacional para integrar antologías de distintas provincias, también fue seleccionada para antologías varias de Editorial Dunken-2016-
-Leí en tu libro que la sordera hizo estragos en tu vida ¿Cuáles fueron?
Actualmente no usaría esa palabra “estragos”, eso es lo que hacen las drogas o un tsunami pero es como me sentía en el momento en que escribí el libro hoy no lo siento así. La sordera produjo en mí retraimiento y un sinfín de “¿Porqués?”, pero porque no conocía a ninguna persona sorda más allá de mi hermano.
-¿Cuándo te iniciaste en la escritura? ¿Cuáles y cómo fueron tus primeros escritos?
A mis 12 años en un intento de imitar a mi hermana mayor Carina, también escritora, escribí algunas frases de amor pero terminé dibujando en esa misma libreta Me gustaba leer, tanto que mi mamá me retaba. Luego en una etapa, ya sorda profunda, en la que me pasaba en casa a falta de estudios, actividades sociales…transcribía en un cuaderno espiral frases y oraciones que leía en el diario o alguna revista que caía en mis manos.
-Graciela Montes decía que escribir era: “algo que le salía y que le resultaba natural” ¿Para vos qué es escribir?
A lo definición de Graciela Montes agregaría que escribir es limpiar el alma, es al espíritu lo que es al cuerpo el aparato digestivo.
– ¿Cómo fue posible la edición de tu libro el Clamor Silencioso y el video que lo acompaña?
-La edición del libro “El Clamor Silencioso” primera edición (2001) y segunda edición, ampliada y con ´laminas a color (2008), fue posible gracias al apoyo gubernamental y municipal en partes, y ahorros míos.
El video es la versión en Lengua de Señas del libro en texto, salió a luz en el año 2013 con recursos propios. Más adelante ganamos un proyecto del Fondo de Desarrollo Cultural, de La Nación, con mi marido, Sergio Orosco que también es sordo y con eso obtuvimos medios no monetarios para continuar editando DVD.
-¿Por qué el nombre de Clamor Silencioso?
El Clamor Silencioso, es un grito callado que sale de mis entrañas, clama en silencio a través de las letras que hacen eco en el lector. Podría salir, como muchos y tan de moda, a realizar protestas bulliciosas como los cacerolazos, eso haría eco en los oídos de los dirigentes o destinatarios y en sus retinas….pero no en sus corazones.
-No poder escuchar los sonidos ha sido el basamento que se expresa en tu obra. ¿Por qué?
Si, y ha sido la pérdida de audición la que posibilitó poder sacar a luz este libro que toca la sensibilidad de las personas, quien más que un sordo para describir el sentir que llevamos por dentro.
-¿Tus poemas están acompañados con tus obras de arte, tú tomaste esta decisión?
Sí, porque son obras de arte de la misma etapa o un poco posterior en que surgieron los poemas. Se puede apreciar un estilo cargado de expresividad, las obras hablan por sí mismas pero también tienen similitudes con algunos poemas y de ahí la idea de incluirlas en la segunda edición del libro El Clamor Silencioso.
-¿Qué otros textos o géneros sientes que te quedan pendientes para escribir?
Tengo una cantidad de poemas de amor que conforman el libro “Desentrañando los misterios del amor”, otros en “Si eleváramos el Espíritu” ambos libros de poemas inéditos,. Escribí también cuentos breves y lo último y lo que más me está llamando es poder realizar la edición de mis libros de cuentos infantiles escritos en el año 2011 inspirado en mis nenes, pequeños para ese entonces. Un género que me gustaría escribir es novela, pero aún no me encuentro en un estado de inspiración ni hay alguna historia que me mueva el alma como para escribirla.
-¿Qué te provoca saber que leen tus poemas?
Cuando una obra de arte expuesta le llega al espectador, conmueve su sensibilidad estética y humana, el artista siente su finalidad, la de la obra, cumplida. Con mis poemas o cualquier escrito sea un cuento breve o el de una frase el saber que lo leen, y me lo hacen saberlo por sus propias voluntad me provoca querer escribir más y más.
-¿Cómo ves tu propia obra?
Yo veo mi propia obra, el libro, como a temporánea porque son escritos de un momento o etapa que ya no estoy sintiendo pero que sin embargo puede ser el sentir de alguna otra persona en este momento actual y la lee…y la siente.
-¿Podríamos decir que tu libro es autobiográfico?
Sí, la primera parte lo es, la segunda hago emancipación en lo que querría decir otra persona sorda y no puede expresarlo y en la tercera vuelve a mi sentir pero ya más liberado.
-¿De dónde sale tanta potencia y sentimiento que se pude apreciar en el Clamor Silencioso?
De una vocecita interna que me dicta todo (sonríe) y que, como habla y habla…clama…, necesita ser pasada al papel. Esa voz se nutre de lo que capto por mis ojos en el mundo externo y no pasa de largo, queda ahí guardadita, procesándose.
– Hay una diversidad de ideas abordadas en tu obra el Clamor Silencioso como la naturaleza y los recuerdos sonoros, el mundo del silencio de la adolescencia, del desaliento, la discapacidad y la igualdad ¿cuándo pensaste en todo esto que decís?
-¿Durante la escritura o después?
Como lo dije, tenía no una vocecita, sino un clamor que se juntó a lo largo de los años una procesión interna, todo eso se volcó durante la escritura que data del año 1999.
-¿Qué textos o libros leíste?
Los que tenía a mi alcance, de adolescente: El diario de Ana Frank, Mi hijo el doctor, algunos de Quiroga, me intrigaba el estilo de la escritura (me parecían antiguos) Algunos de aventuras como los Siete secretos, Mi planta de naranja lima (me hizo llorar), El principito, Juan Salvador Gaviota- me marcó- y siendo adulta La Biblia, y algunos de libros de Paulo Coelho entre ellos el que me ayudo a ser quien soy: “Manual del Guerrero de la Luz”. Sorprendentemente para ustedes de poemas no.
-¿Qué creés se necesita para realizar una buena lectura?
Tranquilidad y tiempo, para leerla comprensivamente.
-¿Cuándo hablamos o decimos literatura, libros y lecturas que significan éstas para vos?
Literatura me suena algo académico, a algo selectivo al que acceden solo unos cuantos, libros sería una democracia porque todos podemos acceder y elegir a nuestro gusto y lectura es una herramienta gratuita que se debe usar para tener conocimientos.
-¿Piensas incursionar en la literatura infantil para niños sordos?
Así como los poemas fueron traducidos a lengua de señas, es mi intención que los cuentos infantiles en textos también tengan su versión en LSA-(lengua de señas argentinas
– ¿Creés que la sociedad necesita de la literatura?
Sí, pero más que nada estrategias para hacer de la lectura algo más interesante, con una finalidad.
– ¿Qué aspirás que los lectores de tu obra se pregunten?
Tal vez: ¿Qué se siente ser sordo y vivir en un mundo de silencio? Y esa intriga llevaría a querer leer el libro.
-¿Te costó integrarte como artista plástica sorda?
a decir que no, porque desde el mismo momento en que salió mi proyecto de exposición individual y luego colectiva, “Itinerario del Silencio”, los espacios en que solicitaba exponer fueron accesibles.
-¿Creés que faltan espacios para los artistas sordos espacios para expresar sus obras, sus talentos? .
Existen espacios, recientemente se realiza otro proyecto, además de Taller de Arte Mostrarte para Niños Sordos y Oyentes(en trámite),, el Taller de Capacitación para Artistas Sordos con espacio cedido en la Biblioteca Provincial, pronto nos quedará chico ya que necesitaríamos atriles y por lo tanto un espacio acorde para poder expresarnos abiertamente
– ¿Qué opinás acerca de la inclusión de las personas con discapacidad?
Pienso que nos dignifica la vida en igualdad de oportunidades, solo si atienden los problemas de accesibilidad con los que nos topamos, por ejemplo quiero participar de un encuentro de poesía, de arte, etc.…y no cuento con la correspondiente provisión de intérprete de lengua de señas.
Fueron varias preguntas pero necesarias para conocer el trabajo de Stella Maris Farfán, y agradecemos que haya tenido la voluntad de responderlas Sin dudas su poesía revela un mundo y un clamor que desea ser escuchado, De su angustia y desesperación se alimenta su poesía. Sus poemas tienen un aire revolucionario por naturaleza pues pretende cambiar algo, se atreve a sensibilizar, busca en la mirada del otro un “lugar del ser” alejado de significaciones anticipadas para construir un espacio de igualdad e inclusión personal y colectiva.
El” Clamor” invade el mundo
en sus distintas gamas de dolor.
Las voces se elevan,
unifican sus fuerzas,
Más yo clamo en silencio.
Un grito repercute en el firmamento,
Inaudible…
Solo tangible al corazón.
Stella Maris Farfán