El día 8 de Febrero se inaguró en el Centro Cultural América ubicado en Mitre 23 la muestra “Mujer Vallista de la diseñadora de indumentaria Fanny Chauqui. Sus diseños fueron cálidamente acompañados con una degustación de gastronomía análoga preparada por la Chef Norma Azar para impactarnos con el maridaje de la suavidad de los sabores y los matices de creatividad de las prendas.
El recorrido por las cuatro temáticas de su exposición nos traslada como en viaje hacia lugares de nuestra Salta donde resplandecen sus tradiciones, sus voces y la valoración de la mujer.
Como dice Salvatore Quasimodo: “Cada cual esta solo sobre el corazón de la tierra traspasado por un rayo sol” y es así que las prendas de Fanny llevan en una combinación de colores y texturas la expresión de lo que se revela a este mundo y lo que crea otro.
Así Tierra Salteña prenda inspirada en la canción del grupo folclórico los Chalchaleros está compuesta por dos piezas de algodón que se erigen rodeadas de tabaco, cayote, chañar y chalas reviviendo la fertilidad del suelo y haciendo resonar las voces memorables en un diálogo entrañable para el corazón. En Coplerita una más de sus creaciones se celebra el canto de mujeres animosas pero también las coplas romanceras y el lamento silencioso de sus cajas que se combinan con un conjunto constituido por un faldón y un top en color arena. En la Quebradeñita así “De solo estar” como en la prosa poética de Manuel J. Castilla, el paisaje montañoso descansa en un cuello levantado y una falda con tablas que se desplazan sobre una tela de jean reciclado que simula un color rocoso con apliques de cintas de colores, realzando y revalorizando a la mujer vallista y su sencillez sin perder la sensualidad.
Novia andina es una pieza que nos lleva por un viaje físico y espiritual en un solo acto de su blanco emigran las voces, el silencio y lo sagrado de un pueblo para no ser olvidados.
Fanny Chauqui es diseñadora de indumentaria y arte textil y viene desarrollando su labor desde hace 20 años. “El ser diseñadora implica ser creativa, y todo eso tiene que ver con el arte y todo lo que hago tiene que ver con el arte textil”, enfatizó refiriéndose a su rol como diseñadora.
“Dejé muy chica mi casa, y mi familia cuando, tenía 16 años” Fanny decidió vender sus libros de la secundaria para tomar un colectivo y dirigirse con destino a Bs As,” las ganas de crecer, las ganas de ser alguien, me llevaron hasta allí” aquí residiría y terminaría sus estudios universitarios en la UBA y posteriormente desempeñándose como capacitadora y profesora en diferentes institutos.
Actualmente se ha reencontrado con su pueblo natal Chicoana en donde decidió abrir su taller y continuar capacitando a mujeres con la finalidad de crear una fábrica textil y colaborar con el desarrollo productivo de su pueblo y ampliar las oportunidades laborales de las mujeres que durante sus clases no solo confeccionan sino que se abren y se animan a contar difíciles situaciones, por lo que una ocupación y aprender es una contención importante. La revalorización y la custodia de los valores culturales y naturales son trasladadas a cada prenda y esto es fundamental para Fanny porque suma en el momento de su comercialización : “Con la identidad uno se siente parte, se identifica con y eso tiene mucho que ver con la esencia de cada uno , si soy de cierto lugar, respeto eso, forma parte de eso, valoro eso y por lo tanto me identifico con la prenda y puedo llevarla tranquilamente sin vergüenza, porque esto marca el estilo propio y al ser algo único son prendas igualmente tan comerciables como las prendas novedosas o de fabricación industrial y que comercialmente tienen un mayor marketing, mientras yo lo que expreso en mis diseños es con lo que me identifico y traslado a cada prenda lo que veo y lo que siento” afirmó.
Los diseños que aún se encuentran en exposición hasta el 19 de Febrero tienen un alcance transformador y metafórico y próximamente el día 8 de Marzo en el Museo de Bellas Artes durante la Semana de la Mujer Fanny Chauqui brindará charlas y capacitaciones, una oportunidad más para que quienes asistan se encuentren con un paisaje silencioso de enhebrados coloridos.