Los movimientos de población han existido desde los orígenes de la humanidad: sequías, inundaciones, hambrunas, guerras, odios y persecuciones de minorías fueron algunas causas. Uno de ellos, de índole especulativa y tal vez el más terrible, fue protagonizado por los africanos entre los siglos XVI y XIX. Sacados por la fuerza de sus tierras fueron llevados en las peores condiciones a trabajar como esclavos en América.

La provincia de Salta albergó a lo largo de su historia población llegada desde otras partes del mundo, pero en la década de 1960 recibió un contingente compuesto por franceses que no nacieron en Francia, sino en el norte de África, más precisamente en Argelia.Corrían los últimos meses de 1964 y el entonces presidente argentino Arturo Illia firmó junto a su par francés, Charles De Gaulle un acuerdo que permitiría a 1000 familias argelinas instalarse en la Argentina.
¿Cuál pudo haber sido la causa que llevó a estas familias a dejar sus hogares y trasladarse a la otra parte del planeta?
El 3 de julio de 1962 Argelia había declarado su Independencia de Francia luego de una cruenta y durísima lucha. La nueva nación traía a cuestas una larga historia. Había pertenecido, a partir del siglo VIII al imperio árabe, absorbiendo de éste, su cultura y religión. Posteriormente los territorios árabes fueron conquistados por el imperio turco-otomano y junto con ellos la actual porción norte de Argelia. Luego, a partir del siglo XVI, es ocupada por la corona española junto con Marruecos. Ante la crisis y decadencia de España como potencia colonial, Francia, en 1830, invade e incorpora a Argelia como colonia.
Muchos franceses se trasladaron a esa nueva colonia africana, dadas las facilidades para obtener tierras. Estos colonos y sus descendientes, llamados de pieds-noirs (pies negros), eran considerados ciudadanos franceses, derecho que se les negaba a los argelinos al tiempo que se los despojaba de parte de sus tierras.
El fin de la Segunda Guerra Mundial significó un fuerte quiebre y reacomodamiento a nivel planetario. Dentro de ello, el surgimiento de un movimiento anticolonialista junto con la lucha e independencia de numerosos países de Asia y África.
Francia concedió en 1954 la independencia a Marruecos, pero dejó bien claro que no permitiría esa misma situación en Argelia. La explicación evidente puede encontrarse en el petróleo, gas, hierro y fosfatos del territorio argelino. Pero además ya eran varias las generaciones de franceses que vivían y tenían allí sus tierras, viviendas y empresas, las cuales seguramente perderían si Argelia dejaba de ser colonia francesa.
Por esos mismos años, el anticolonialismo se combinó y fusionó con el panafricanismo y el panarabismo, movimientos políticos, sociales y culturales que promovían la unión y hermandad de los pueblos tanto árabes como africanos. De corte anticolonialista y antimperialista su máxima referencia fue el General egipcio Gamal Abdel Nasser.
En 1954 se fundó el Frente de Liberación Nacional de Argelia, que unificaba casi todas las fracciones independentistas. Su brazo militar, el Ejército de Liberación Nacional, se vio nutrido por soldados argelinos que volvían de la Guerra de Indochina, donde habían combatido como parte del ejército francés (Iturbe, 2016)
La Batalla de Argel, consistió en ataques y atentados a blancos militares y civiles franceses. Los mismos intentaban debilitar la moral de los colonos y controlar algunas regiones del país. Tuvo fuertes consecuencias políticas en Francia. La principal de ellas, el fin de la IV República y la llegada al poder de Charles De Gaulle, quien comienza a mostrarse favorable a conceder la Independencia de Argelia
En 1961, se realizó un plebiscito en Francia donde una amplia mayoría de los votantes optaron por la independencia de Argelia. No obstante ello, poderosos sectores seguían oponiéndose a la misma, incluso De Gaulle debió padecer varios intentos de asesinato.
El 3 de julio de 1962 se declara la Independencia, naciendo así la República Democrática y Popular de Argelia, que el 8 de octubre de 1962 ingresa a las Naciones Unidas. Uno de los mayores triunfos anticoloniales de la segunda posguerra. Fue en ese contexto que muchos franceses-argelinos que se habían opuesto a la independencia debieron abandonar el país.

Luego de lograr asesoramiento y realizar varias gestiones, con fuerte apoyo del gobierno francés, llegaron a Salta 1000 familias de agricultores, que habían vivido en Argel hasta su independencia, instalándose en Rosario de Lerma y Sumalao, donde pudieron dedicarse a la agricultura y encontrar un nuevo hogar.
Fuentes consultadas
Diario El Tribuno 22/0272015 “Historia de la llegada de los argelinos franceses al Valle de Lerma”
Iturbe, A. (2016) “La Independencia de Argelia”
Oña, P. (2011) “La Independencia de Argelia”. Blog de historia del mundo contemporáneo.