26.4 C
Salta
lunes, 2 octubre, 2023

Los bancos lanzaron una advertencia sobre el futuro de los créditos hipotecarios UVA

Las asociaciones ABA y Adeba aseguraron que la mayoría de las iniciativas parlamentarias sobre los préstamos UVA afectan la seguridad jurídica, gravan retroactivamente la operatoria y dificultan el acceso al crédito.

Ultimas

La Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) mostraron su preocupación acerca de diversos proyectos de ley que se tramitan en el Congreso nacional para paliar la mora en los créditos UVA y que podrían comprometer la continuidad de los préstamos hipotecarios.  Las entidades argumentaron que “en todo el mundo el Estado fija las normas generales para los créditos hipotecarios, pero el grueso de los recursos los aporta el sector privado”.

En este sentido, destacaron que hay tres elementos esenciales para el desarrollo de un mercado de crédito hipotecario: seguridad jurídica, es decir, confianza en la permanencia y estabilidad de los contratos; un marco normativo estable; y cierta estabilidad macroeconómica. “Estas son condiciones necesarias que deben mantenerse en el tiempo para, progresivamente, incrementar el volumen de créditos hipotecarios”, subrayaron ABA y Adeba.

Las asociaciones de bancos argentinos advirtieron que “los proyectos de Ley presentados en el Congreso de la Nación con relación a los créditos hipotecarios UVA para la vivienda, en su mayoría, dificulta el desarrollo del crédito hipotecario en Argentina. Si bien los objetivos declarados son loables, los instrumentos elegidos llevarían a resultados opuestos a los buscados”.

Y aseguraron que “esta situación fue claramente expuesta por las Asociaciones de Bancos, Banco Nación, Banco Ciudad, BCRA y otros referentes del sector financiero en la reunión conjunta de las Comisiones de Finanzas y Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el 1 de septiembre de 2022″.

Las cámaras advirtieron que “la mayoría de los proyectos de Ley, que tienen estado parlamentario, proponen el recálculo compulsivo de las cuotas y en forma retroactiva, la imposición de nuevas cargas sobre la operatoria, fijación de tasas máximas, entre otros elementos que afectarán el acceso a la vivienda en el futuro. Esto sería un alivio económico como máximo a las 100.000 familias que ya accedieron a comprar una vivienda con crédito hipotecario y perjudicaría a las tres millones de familias que tienen problemas habitacionales, cuya solución requiere acceso a crédito hipotecario”.

Asimismo, añadieron que esto traerá aparejado el impacto negativo que generará en el nivel de ingreso y empleo que origina la actividad de la construcción. ABA y Adeba enfatizaron que la gran mayoría de las personas que accedieron a los créditos hipotecarios UVA pertenecen al decil de ingresos más alto de la población e incluso hay un porcentaje que ya ha pre-cancelado el crédito, mientras que los tres millones de familias con problemas de vivienda pertenecen a estratos de menores niveles de ingreso y, por ende, son más vulnerables.

- Publicidad -spot_img

Te lo perdiste...

- Publicidad -spot_img

Mas Titulares